
TECNO-COATZA
TECNO-COATZA es un proyecto de ficción que une pasado, presente y futuro de la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz a través de inteligencia artificial, el tecno-chamanismo, composiciones sonoras y rituales.
Un ejercicio para reimaginar cómo reconstruir Coatzacoalcos mezclando inteligencia artificial y espiritualidad, los sonidos, la música, el recuerdo y la sabiduría de la cultura madre de México: la cultura olmeca. El regreso de Quetzalcóatl para enmendar la historia de una ciudad que sueña con la paz.

Introducción:
Coatzacoalcos, mi tierra natal, es una ciudad mágica pero un poco olvidada en el sur de México que en los últimos años ha atravesado muchos procesos de violencia. Esto ha generado un rezago no sólo en la producción artística y cultural de la ciudad, sino también vacíos en la memoria histórica y sonora de la región.
Coatzacoalcos también es un referente importantísimo de la cultura olmeca. Según la cultura olmeca, fue en el río Coatzacoalcos donde Quetzalcóatl fue visto por última vez. Quetzalcóatl es uno de los dioses más importantes de la cultura mesoamericana, considerado en ocasiones la deidad principal del panteón mexica. Es la deidad de la vida, la luz, la fertilidad, la civilización y el conocimiento. Se dice que Quetzalcóatl partió por el río Coatzacoalcos y prometió regresar.
A nivel composición, los temas del álbum se trabajarán con elementos de música tradicional veracruzana mezclada con música generativa e inteligencia artificial. Esto último para hacer énfasis en la volatilidad del recuerdo, en la ficción de la memoria y en la inestabilidad del futuro. Es decir: una pequeña acción puede cambiarlo todo. Así como un pequeño cambio en los parámetros generarán resultados sonoros/musicales completamente diferentes, así también una pequeña acción de memoria puede generar políticas distintas.
TECNO-COATZA imagina cómo la ciudad puede reconstruirse utilizando la tecnología, el arte sonoro, la espiritualidad, el recuerdo y la sabiduría de la cultura madre de México: la cultura olmeca.
Producto cultural resultante:
★ 7 piezas sonoras que narren la historia de Coatzacoalcos, desde su origen hasta la actualidad. Se usará música generativa e inteligencia artificial para desarrollar estas piezas a partir de relatos, sonidos y música existente oriunda de la región.
★ 1 página web donde se pueda acceder a toda la investigación detrás del álbum conceptual (archivo, extractos musicales, ejercicios, paisajes sonoros, historias, etc.)

ACTUALIZACIÓN #1
★ INVESTIGACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN ★ ENERO – FEBRERO 2025 ★
Durante estos primeros meses, me encuentro en una de mis etapas favoritas: el proceso de investigación y conceptualización de las piezas. Afortunadamente, la región de Coatzacoalcos es un territorio estudiado y registrado en análisis varios sobre los asentamientos olmecas. También la ciudad cuenta con una oficina de Archivo Histórico bajo el Palacio Municipal y existen diversas publicaciones sobre la historia de Coatzacoalcos. Sin embargo, hasta ahora es muy poca la información que encuentro sobre la historia sonora de la ciudad.
Me interesa no sólo recopilar información sobre la ciudad, sino también integrar conocimientos de danza y rituales sonoros para estructurar mejor la lógica techno-chamanista del proyecto.
¿Cómo integrar la tecnología a procesos espirituales? ¿O cómo integrar procesos espirituales en la tecnología?
★ Líneas de investigación:
Rituales, danza y rituales sonoros
Techno-chamanismos
Historia de Coatzacoalcos
Música tradicional de Coatzacoalcos
Cultura olmeca
★ Extra: Viaje a Coatzacoalcos
Mapeo sonoro Coatzacoalcios
Visita al Archivo Histórico de Coatzacoalcos
Entrevistas

EL VIAJE A GUAZACOALCO
★ FEBRERO 2025 ★
INTRODUCCIÓN
Un viaje emocionalmente complejo. Si se me permite compartir desde el corazón, me fue muy duro recorrer Coatza en el presente. El malecón incendiado, el violento y ruidoso silencio acallando la riqueza sonora del pasado, los carteles de las personas desaparecidas y sus valientes madres buscadoras, el miedo normalizado y una masacre en el penúltimo día, marcaron no sólo mi viaje, sino también esta investigación. Una gigantesca y dolorosa pérdida.
Lo que antes era bullicio y movimiento, ahora era aplastado por un pesadísimo silencio. ¿Dónde quedó toda la riqueza sonora de mi territorio? ¿Y qué es lo que la violencia no pudo ni podrá arrebatar?
LA VISITA AL ARCHIVO HISTÓRICO
Mi visita se vio animada por la generosa compartición de Juan Martin Cruz, una eminencia de la historia del sur de Coatzacoalcos con 36 años de experiencia como archivista y el encargado principal del Archivo Histórico de Coatzacoalcos.
El archivo celebra 30 años de resistencia y existencia y se encuentra en las faldas del Palacio Municipal, a un costado del Parque Independencia. Don Martin no sólo me facilitó el acceso a libros y leyendas, sino que también enriqueció este proyecto con sus historias personales y singulares anécdotas. Me enternecí y conmoví con su bondad. Un personaje entrañable de la ciudad que merece nuestra atención y respeto.
Me siento especialmente agradecida con todo el personal del Archivo Histórico y la Galería que amablemente me abrieron las puertas a la historia de mis tierras. Particularmente envío, desde esta sinuosa digitalidad, un fuerte abrazo a Don Martin por las cuatro horas de complicidad, charla y chismecito histórico. Me siento muy afortunada por coincidir con él y contenta por el esfuerzo histórico de reconocer la importancia de Coatzacoalcos.
Actualmente me encuentro desarrollando un fanzine que resumen esta breve visita al Archivo.
Pronto podrás acceder al pdf del fanzine aquí.
PAISAJES SONOROS
Coatzacoalcos es una ciudad que se puede recorrer a pie. El favorecedor clima me permitió caminar y grabar paisajes sonoros durante horas en algunos lugares emblemáticos de la ciudad: el Parque Independencia y su camino hasta el mar, el Malecón, el Mercado de mariscos, el Mercado Morelos, algunas calles aledañas, entre otros sitios de interés. Realicé entrevistas y tomé notas y fotos a más no poder.
En muchos sitios no pude hacer mucho. Las calles estaban deshabitadas, había poco movimiento vehicular. En muchos momentos me encontré caminando sola entre calles vacías con nada más que el silbido del viento. Me desilusionó el silencio. Y al mismo tiempo pensaba, que el silencio absoluto no existe y que algo más debía estar susurrando la brisa.
Mi última parada fue un saludo al mar. Grabé las olas, su espuma y su movimiento, me mojé los pies y me senté un rato en un tronco seco, a meditar y agradecer. Es el mar la fuerza más poderosa que nos aguarda.
Pensé en la sabiduría de sus aguas y la memoria que preserva, en su poder sanador, en mis tardes recorriendo el malecón, el Atos tuneado de mi mamá dando el rol en mis más amadas costas, el gozar en las calles durante el colorido y caribeño carnaval, raspados y glorias con mi papá, las comidas en familia, reír y bailar con mis amigxs por la vida. Paisajes sonoros, exuberancias y patrimonios perdidos para siempre. El contraste con la actualidad es cruel. Brutal.
Vi a una mujer bañándose con su hijo en el mar. Se reían. Un paisaje muy bonito, en medio de las olas de incertidumbre. Una pausa necesaria, interrumpiendo mi shock. Un momento para entrañar durante los momentos más duros de la investigación.
Me encuentro en el proceso de edición y mezcla de estos paisajes sonoros.
Próximamente podrás escucharlos aquí.
LA MASACRE EN EL TALLER
La penúltima tarde, salí a tomar un café con una ex compañera de la escuela (un abrazo para ti, K) y en la noche, dimos una vuelta por el malecón. Era viernes, un día que normalmente sería escandaloso. Me sorprendí por el choque entre mis recuerdos, llenos de vida, fiesta, música, baile, convivencia familiar y amigxs, y la actual y aparente calma violenta. Como el tenso instante de una bomba antes de estallar.
A la altura de la colonia Playasol, nos percatamos del ruido y luces de unas patrullas. Nos pasamos de largo y fue hasta que llegué a la habitación dónde dormía, que leí la noticia sobre la masacre en el taller mecánico. Sucedió a unas cuadras de donde me hospedaba. Un día antes, había estado caminando y grabando paisajes sonoros por ahí.
Aunque racionalmente entendía que me encontraba relativamente a salvo, mi cuerpo empezó a temblar y a sentir frío (qué poderosa es la memoria corporal). Mi cuerpo volvió a sentir de golpe el miedo que te invade cuando el peligro está cerca, cuando no te sientes a salvo. Recordé los años que viví con ese peso en la espalda y los años que me tomó deshacerme de esa sensación. Lloré un poco, le puse doble segura a la puerta y al día siguiente decidí partir. El viaje me estaba rebasando y tuve que poner un límite por mi bienestar.
Regresé a Xalapa destruida, entre el choque de realidad, el shock de la masacre y las 14 horas acumuladas en camión. Mi espalda, con todo respeto, hecha mierda. No tengo más que decir, me duele la muerte. Deseo justicia para las familiares de los fallecidos. Descansen en paz Jesús, José, Carlos y Raúl.
Las fachadas incendiadas, los negocios abandonados, la inseguridad, la vi0lencia y los derechos de piso impiden a los habitantes de Coatzacoalcos emprender con prosperidad. “Es como si quisieran que no progresáramos”, me dijo un chico durante una entrevista en el mercado.
No considero prudente compartir fotos de la masacre, pero sí de las fachas incendiadas y abandonadas del malecón, así como los carteles de búsqueda en árboles y paredes de las Madres en Búsqueda Coatzacoalcos. Una dolorosa impronta de la violencia que aún lacera el territorio.
CONCLUSIONES DE MI VISITA
Mi vida en Coatzacoalcos fue un paraíso y posteriormente un infierno gracias a la guerra contra el narc0tráfico y la vi0lencia que trajo consigo. El silencio de la prensa, lxs periodistas asesinadxs, la justicia que no llega. No se puede sanar una herida abierta, no se puede dejar atrás lo que no se nombra y reconoce. No me voy a extender en estas narrativas, no es esto lo que quiero promover en este proyecto, pero me quedo reflexionando en que el silencio no equivale a la paz.
Me pregunto cómo reconstruir esos paisajes. Si alguna vez la inteligencia artificial llenará esos vacíos históricos, esos vacíos de la memoria. ¿Pienso en los rituales, en la magia y en la tecnología como dispositivos de fe, imaginación y reconstrucción porque he perdido toda la fe en lo azarosamente humano, en los sistemas de justicia y en las instituciones? ¿Es sólo en la digitalidad donde construiremos alternativas? ¿Y qué impacto tiene lo digital, lo abstracto, lo imaginativo, en nuestras tangibles realidades? ¿Cómo influyen las narrativas de la violencia en nuestras vidas?
Pienso en la filósofa argentina Leonor Silvestri diciendo: “quien vive de contar muertas, no te quiere viva”. No quiero seguir contando muertxs, quiero expandir la vida. Me voy pensando en cómo narrar la historia de Coatzacoalcos desde un lugar que nos permita expandir la realidad, imaginar otras formas de reconstrucción y generar herramientas que nos permitan reconstruir los múltiples territorios que han sido dolosamente silenciados por la violencia.

Este proyecto se encuentra en proceso de realización.
Gracias al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por el apoyo para la realización de este proyecto.
Más información en primavera del 2025.




ARCHIVO TECNO-COATZA:
★ IMÁGENES:
Accede a las imágenes de archivo de TECNO-COATZA en la siguiente carpeta: https://archivohistoricocoatza.org.mx/
★ FANZINE:
Descarga el fanzine resumen de la visita a Coatzacoalcos aquí: https://www.coatzacoalcos.gob.mx/
★ PAISAJES SONOROS:
Artificiales: https://archivohistoricocoatza.org.mx/storage/books/500_an%CC%83os_de_la_Villa.pdf
★ EXTRACTOS SONOROS:
Samples y extractos que puedes usar en tus próximos proyectos: https://www.coatzacoalcos.gob.mx/
BIBLIOGRAFÍA:
★ SITIOS:
Archivo Histórico de Coatzacoalcos https://archivohistoricocoatza.org.mx/
★ PUBLICACIONES:
Coatzacoalcos: La Construcción Histórica de una Ciudad, Alfredo Delgado Calderón, Alvaro Alcántara López (2021) https://archivohistoricocoatza.org.mx/storage/books/Coatzacoalcos_la_construccio%CC%81n_histo%CC%81rica.pdf
500 años de la Villa del Espíritu Santo, Alfredo Delgado Calderón (2022) https://archivohistoricocoatza.org.mx/storage/books/500_an%CC%83os_de_la_Villa.pdf
★ ENLACES:
Web oficial del municipio de Coatzacoalcos (sin año) https://www.coatzacoalcos.gob.mx/
★ NOTICIAS:
Noticia masacre Coatza https://www.coatzacoalcos.gob.mx/